Hola amigos del Podcast de Rojas Spanish Language, La Casa Rojas: Bienvenidos.
Nuevamente juntos en otro episodio de La Casa Rojas donde queremos compartir historias en español acerca la vida, la cultura, tanto de los que viven en los países hispanohablantes como de los hispanos que vivimos aquí en Los Estados Unidos, con todos ustedes que están aprendiendo español o que quieren mantener su práctica de español a través del Podcast de La Casa Rojas.
La gracias como siempre a Roberto Everest, de Minnesota quien nos presenta la música de introducción del argentino Facundo Cabral.
De igual manera, recuerden que este Podcast es gratis pero el script está disponible para los miembros Premium de La Casa Rojas. Así mismo los miembros Premium tienen acceso a videos de instrucción de español, artículos en español y más. Para ello deben suscribirse en www.lacasarojas.com
The script is available for Premium Students
Y ahora, nuestra historia:
Download Audio File and Script
Un día allá por 1994 más o menos, yo trabajaba en una compañía minera en los andes peruanos. Dentro de las instalaciones del campamento minero había un supermercado que abastecía de alimentos a los empleados de la mina y a sus familias.
Podrán imaginar que no era un campamento minero pequeño ya que la demanda de servicios implicaba la necesidad de tener un par de supermercados para abastecer a la población del asiento minero.
Yo regresaba a mi departamento caminando teniendo los cerros desérticos de esta parte de los andes a mi derecha e izquierda y un sol que empezaba a ponerse entre las montañas en frente de mí.
En ese momento de pronto escuché la música de Carmina Burana saliendo a todo volumen (muy latino, ¿no?) de la sección de discos del supermercado.
Al instante me cautivó y compré este disco y desde entonces quise escuchar la obra en concierto lo que ocurrió el 2005 en el Minneapolis Orchestra Hall. Fue sencillamente espectacular.
Pero esta historia va un poco más allá de escuchar la música que está presentada en latín. La obra empieza diciendo: O Fortuna, que no es difícil de descifrar O Fortuna, en latín, que en español es lo mismo: oh Fortuna, y en inglés: oh Fortune.
La obra Carmina Burana es una cantata escénica compuesta por el alemán Carl Orff en 1935-1936 y está basada en 24 de los poemas encontrados en la colección medieval Carmina Burana. Carmina Burana, es un manuscrito que corresponde al siglo 13 tomado de una abadía Benedicta.
La música es elocuente y, como decimos en español: “para muestra basta un botón”
O Fortuna…es como empieza esta obra. El titulo completo traducido del latín reza así: “Canciones de Beuren: Canciones seculares para cantores y coros para ser cantados juntos con instrumentos e imágenes mágicas.”
Y lo que pasa es que esta poesía era una descripción de la historia de los tiempos. Y aunque fue escrito en la edad media ya describía aspectos de la vida que si lo comparamos con nuestra historia contemporánea, no encontramos mucha diferencia.
No quiero implicar que es una obra “histórica” en el sentido de descripción de eventos, sino más bien “histórica” en el sentido los contenidos de la naturaleza humana expresados en la sociedad de entonces y que se pueden distinguir en la sociedad actual. Es decir, una constante de la expresión humana: oh fortuna…la fortuna que atrapa al ser humano y lo consume.
Ted Libbey, en “The NPR Guide to Building a Classical Music CD Collection.”1996, expresa que los monjes veían a estos versos como protesta contra la religión, los paganos lo veían como una religión, los reyes lo veían como entretenimiento y Johann Andreas Schmeller lo veía como historia.
Pero ¿qué me atrae de los versos de esta obra musical?…ese contenido poético que hacía hablar a las diferentes clases sociales de épocas pasadas.
Una parte de la letra dice en español:
Oh Fortuna,
variable como la Luna
como ella creces sin cesar
o desapareces.
¡Vida detestable!
Un día, jugando,
entristeces a los débiles sentidos,
para llenarles de satisfacción
al día siguiente.
La pobreza y el poder
se derriten como el hielo.
ante tu presencia.
Destino monstruoso
y vacío,
una rueda girando es lo que eres,
si está mal colocada
la salud es vana,
siempre puede ser disuelta,
eclipsada
y velada;
me atormentas también
en la mesa de juego;
mi desnudez regresa
me la trajo tu maldad.
Este es solo un fragmento. Pueden encontrar el contenido en el sitio web en el transcript de este Podcast.
Mis pensamientos van a ese aspecto de la codicia que ha sido el origen de guerras, injusticias, muerte y desastre.
Esta obra musical refleja este aspecto de la vida de codicia de la sociedad medieval entre otras cosas, y que todavía perdura. Ha cambiado de forma, de nombre. Se ha convertido en “político correcto”, o en la causa del éxito pasajero y que determina el éxito de las personas.
En otra perspectiva, no es la base de la felicidad el respeto a la vida, la justicia social, etc. en lo que se basa la razón del ser humano, sino la codicia a la riqueza lo que define el éxito de las personas.
Como dije al principio, no es la música de esta obra lo que me impacta solamente, sino la pertinencia de su contenido literario para nuestra generación. Evidentemente, no ha cambiado mucho desde el siglo 13.
He visto en la televisión las imágenes del movimiento de los Indignados en Wall Street (Occupy Wall Street), y otros grupos alrededor del mundo.
Y en perspectiva puedo pensar que esta es una versión moderna de lo que alguna vez fue la condición de la gente en épocas medievales.
No pretendo analizar la economía mundial, ni el pensamiento filosófico actual. Simplemente quiero comparar, el contenido de la sociedad en que fueron escritos estos poemas, con el mundo en que vivimos en una reflexión rápida y personal.
Desde esta perspectiva, se pueden ver los acontecimientos mundiales actuales y nos preguntamos, ¿cómo llegamos aquí?…probablemente los poemas Carmina Burana nos den una posible respuesta:
Llanto por las ofensas de Fortuna
Lloro por las ofensas de Fortuna
con ojos rebosantes,
porque sus regalos para mí
ella rebeldemente se los lleva.
Verdad es, escrito está,
que la cabeza debe tener cabello
pero frecuentemente sigue
un tiempo de calvicie.
En el trono de Fortuna
yo acostumbraba a sentarme noblemente
con prosperidad
y con flores coronado;
evidentemente mucho prosperé
feliz y afortunado,
ahora me he desplomado de la cima
privado de la gloria.
Hasta la próxima.
Y conmigo hasta la próxima.
Luis
Los créditos de la Música corresponden a:
Carmina Burana: I. O Fortuna, London Symphony Orchestra & Richard Hickox
Nota: La traducción no ha sido revisada. Esta es una referencia tomada de Internet
Latin | Inglés | Español |
O FortunaVelut lunaStatu variabilisSemper crescisAut decrescis;Vita detestabilis
Nunc obdurat Et tunc curat Ludo mentis aciem, Egestatem, Potestatem Dissolvit ut glaciem. Sors immanis Et inanis, Rota tu volubilis, Status malus, Vana salus Semper dissolubilis, Obumbrata Et velata Michi quoque niteris; Nunc per ludum Dorsum nudum Fero tui sceleris.
Sors salutis Et virtutis Michi nunc contraria, Est affectus Et defectus Semper in angaria. Hac in hora Sine mora Corde pulsum tangite; Quod per sortem Sternit fortem, Mecum omnes plangite!
|
O Fortunelike the moonyou are changeableever waxingand waning;hateful life
first oppresses and then soothes as fancy takes it poverty and power it melts them like ice. Fate – monstrous and empty you whirling wheel you are malevolent well-being is vain and always fades to nothing shadowed and veiled you plague me too now through the game I bring my bare back to your villainy.
Fate is against me in health and virtue driven on and weighted down always enslaved. So at this hour without delay pluck the vibrating strings; since Fate strikes down the string everyone weep with me!
|
Oh Fortuna, variable como la Luna como ella crecessin cesar o desapareces. ¡Vida detestable! Un día, jugando, entristeces a los débiles sentidos, para llenarles de satisfacción al día siguiente. La pobreza y el poder se derriten como el hielo. ante tu presencia.Destino monstruoso y vacío, una rueda girando es lo que eres, si está mal colocada la salud es vana, siempre puede ser disuelta, eclipsada y velada; me atormentas también en la mesa de juego; mi desnudez regresa me la trajo tu maldad.El destino de la salud y de la virtud está en contra mía, es atacado y destruido siempre en tu servicio. En esta hora sin demora toquen las cuerdas del corazón; el destino derrumba al hombre fuerte que llora conmigo por tu villanía.Todos muy exaltados; el rey se sienta en la cima, permítanle evitar la rutina ya que bajo la rueda leemos que Hécuba es reina. |
Fantastico, despues escucharla,quiero comprar un CD, y, ademas empece a escribir un poema (o mejor dicho, empece). Gracias por todo, Sandra (desde Puebla, Pue)